El REAF presenta el informe sobre la fiscalidad de la Comunidad Valenciana 2024 

por | Abr 5, 2024 | Comunidad Valenciana | 0 Comentarios

El Colegio de Economistas de Valencia ha acogido la presentación del informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2024 en la Comunitat Valenciana, 

 con el objetivo de mostrar, no sólo las novedades de este ejercicio, sino también aquellas de 2022 publicadas tras la presentación del anterior informe. Con ello, se ofrece una foto fija de la situación y hacernos una idea de cómo va evolucionando la recaudación y la normativa en el territorio valenciano y en el resto de las comunidades. 

La presentación que ha estado presidida por el presidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Alicante, Francisco Menargues; el vicepresidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez; y el tesorero del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Castellón,  José Manuel Salvador.

Además, han intervenido como ponentes en la mesa redonda, el presidente del REAF del Consejo General de Economistas de España, Agustín Fernández; el secretario Técnico del REAF, Rubén Gimeno; y la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz. El cierre del acto ha correspondido a la consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino. 

Previamente al análisis tributario, el presidente del Consejo de Colegios de Economistas, Francisco Menargues, ha señalado tres variables macroeconómicas a tener en cuenta porque condicionan las decisiones tributarias. La primera es el PIB per cápita, que muestra que la Comunitat Valenciana se encuentra 3.689 euros por debajo de la media y a 13.962 euros de la primera comunidad que es la de Madrid. 

Además, la valenciana encabeza la deuda por CCAA y es la peor situada. 

Y el déficit, del que se espera que la desaceleración actual sea aún mayor este año. En este punto, ha reclamado una “modificación del sistema de financiación autonómica para que sea más acorde a la realidad territorial” y permita un mayor margen de maniobra a la Comunitat Valenciana. 

Por su parte, el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, ha reivindicado la importancia de las medidas fiscales por su “impacto directo en la capacidad de efectuar políticas públicas” pero, “también es un elemento importante de competencia, leal o no de las CCAA para atraer talento y capitales”, ha advertido.

Enríquez, en este punto, ha criticado que la ley de impuesto sobre grandes fortunas “ha limitado la capacidad real de competencia entre CCAA” y también “ha reducido su autonomía fiscal con una importante quiebra de la seguridad jurídica”. Por ello, ha abogado por “repensar el reparto de competencias fiscales entre distintos estamentos del Estado y así plantear reglas seguras, duraderas y que den seguridad jurídica”.

Novedades

Entre las novedades fiscales para el presente ejercicio se ha destacado que se ha hecho un esfuerzo especial en temas de ocio y deporte. No obstante, ha comentado que, aunque en la Comunitat Valenciana “tenemos algunas deducciones más que en ejercicios anteriores, estas deducciones afectan a poca gente” porque “son muy restrictivas a la hora de cumplir determinados requisitos y se aplican a menos personas”. 

Otra novedad para la CV es la reducción en el impuesto sobre patrimonio y el de sucesiones y donaciones. Ahora hay una bonificación del 99% para los herederos directos. 

Recaudación

Por lo que se refiere al informe de la REAF, la recaudación en la Comunitat Valenciana que se concreta en que el Impuesto sobre Patrimonio (IP) es 11,19% del total del Estado; del Impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD) es el 9,68% del total, la recaudación del Impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas (TPO) es el 14,14% del conjunto estatal y el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), supone el 11,15% de la recaudación estatal.

En relación con el Impuesto sobre el patrimonio, el mínimo exento se aplica por defecto 700.000€ aunque en la Comunitat Valenciana se ha rebajado a 500.000€. Además, se ha derogado la tarifa que se introdujo el año pasado de manera transitoria, para los ejercicios 2023 y 2024.

De la misma manera, se ha regulado el impuesto sobre la renta para que los mínimos personales y familiares sean diferentes a los de la normativa estatal. Así, el mínimo en la Comunitat es de 6.105€ frente a los 5.550 estatal. Lo que supone una diferencia del 10 por ciento. 

Por lo que se refiere a Impuesto de sucesiones y donaciones, la valenciana se encuentra entre las comunidades donde solo pagan importes simbólicos parientes cercanos en sucesiones, junto con Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, y Murcia y C. Valenciana, así como los territorios forales. 

En el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la Comunitat Valenciana se reduce del 8 al 6 por 100 el tipo aplicable a la adquisición de viviendas cuyo valor no supere 180.000€ en viviendas de protección oficial de régimen general y primeras viviendas habituales por jóvenes menores de 35 años. 

Asimismo, se reduce del 4 al 3 por 100 el tipo aplicable a la adquisición de viviendas cuyo valor no supere 180.000€ en los casos de viviendas de protección oficial de régimen especial, viviendas adquiridas por familias numerosas o monoparentales, personas discapacitadas y mujeres víctimas de violencia de género.

Impuestos propios y beneficios fiscales

En el apartado de impuestos propios vigentes en 2024, la Comunitat Valenciana es, junto con Galicia, la que más más tiene en su catálogo normativo con un total de seis. Se trata del Canon de saneamiento, el impuesto sobre actividades que inciden en el medio ambiente, el de viviendas vacías; el impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos de tracción mecánica; sobre la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera provenientes de instalaciones (en vigor a partir de 1 de enero de 2025).

Para el ejercicio 2024 se prevé que los beneficios fiscales autonómicos en el IRPF, IP, ISD y en el TPO-AJD, asciendan a 935 millones de euros. En el IRPF se estima que los beneficios fiscales supondrán el 2,09% de la recaudación (6.257 millones); En el ISD, el 80,84% de la recaudación (941,7 millones); en el TPO-AJD, el 2,01% de la recaudación (2.139,4 millones); mientras que en el IP no habrá beneficios de la recaudación prevista (242,4 millones).

Clausura del acto

La encarga de cerrar el acto de presentación del informe ha sido la consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, quien ha destacado algunas novedades fiscales en la Comunitat Valenciana y ha señalado que con las políticas fiscales también se puede actuar en actuar con una “vertiente social”. En este sentido, ha recordado las deducciones fiscales para la práctica deportiva, la salud bucodental, la compra de gafas, o para la atención de la salud mental o las enfermedades raras. 

Últimas Noticias